Haja o Que Houver
Zizi Possi
Composição: Indisponível
Haja o que houver
Eu estou aqui
Haja o que houver
Espero por ti
Volta no vento oh meu amor
Volta depressa por favor
A quanto tempo
Já esqueci
Porque fiquei longe de ti
Cada momento é pior
Volta no vento
Por favor
Eu sei
Quem és pra mim
Haja o que houver
Espero por ti
A quanto tempo
Já esqueci
Porque fiquei longe de ti
Cada momento é pior
Volta no vento
Por favor
Eu sei
Quem és
Pra mim
Haja o que houver
Espero por ti
Al fondo y a la izquierda
...justo en los postres...
lunes, 12 de febrero de 2007
sábado, 10 de febrero de 2007
domingo, 4 de febrero de 2007
Serie REMEDIOS I...
Con la cámara despojada de su cubrelente y dispuesta en la esquina de la calle Remedios...dedicamos a estas imágenes un collage con ese título...REMEDIOS I... donde el lenguaje de las imágenes es igual de universal que el de las palabras, o viceversa...

Remedios naturales, caseros, no verbales, femeninos, a una mirada...serán rutas a seguir

Remedios naturales, caseros, no verbales, femeninos, a una mirada...serán rutas a seguir
miércoles, 31 de enero de 2007
La silueta: una manera de ver
En la búsqueda de nuevas estéticas y conceptos y, por encargo del De Beyerd Museum, Ton Meijdam, Thom Snels & Béla Zsigmond, del Studio Smack, han hecho una película de un instante en la ciudad.
Kapitaal nos hace tropezar con el día a día y con lo que no se ve o no dejamos de observar a velocidades vertiginosas, al menos eso creemos.
De este grupo pueden verse otras consideraciones.
Kapitaal nos hace tropezar con el día a día y con lo que no se ve o no dejamos de observar a velocidades vertiginosas, al menos eso creemos.
De este grupo pueden verse otras consideraciones.
lunes, 29 de enero de 2007
¿Por qué hace usted ese garabato? y ¿ por qué lo fotografiamos?

A propósito de una reportaje fotográfico empapado en agua de lluvia, hagamos un símil en papel mojado mientras cambia el tiempo. Se trata de exponer aquí y ahora las conclusiones de Italo Calvino a la pregunta de por qué escribe usted y transferirlo al guión de la mirada cuando cámara en mano viajemos por las calles, plazas, cubiertas, ventanas, puertas, desagües, rinconeras, esquineras de Maurilia...si, es el nombre de esta ciudad, al menos en su denominación invisible.
Él da sus motivos de ¿por qué escribo?:
1) Porque estoy insatisfecho con lo que yo he escrito y quisiera corregirlo de alguna manera, completarlo y proponer una alternativa. En ese sentido nunca hubo una “primera vez” en que me pusiera a escribir. Escribir siempre fue un intento de borrar algo ya escrito y poner en su lugar algo que aún no sé si lograré escribir.
2) Porque al leer a X (un X antiguo o contemporáneo) pienso: “¡Ah, cómo me gustaría escribir como X! ¡Lástima que eso esté totalmente fuera de mis posibilidades!”. Entonces intento imaginarme esa empresa posible, pienso en el libro que nunca escribiré pero que me gustaría poder leer y poder colocar junto a otros libros amados en una estantería ideal. Y, de repente, alguna palabra, alguna frase me viene a la mente... a partir de ese momento ya no pienso más en X ni en ningún otro modelo posible. En lo que pienso es en ese libro, en ese libro que aún no ha sido escrito y que podría ser ¡mi libro! Intento escribirlo...
3) Para aprender algo que no sé. No me refiero ahora al arte de la escritura sino a lo demás, a algún saber o competencia específicos o a ese saber más general al que llaman “experiencia de la vida”. Lo que más me anima a escribir no es el deseo de enseñar a los demás lo que sé o creo saber sino, al contrario, la conciencia dolorosa de mi incompetencia. Por lo tanto, ¿mi primer impulso sería el de escribir para fingir una competencia que no tengo? Pero para ser capaz de fingir debo, en cualquier caso, acumular informaciones, nociones y observaciones; debo llegar a imaginar el lento acumularse de una experiencia. Y eso sólo puedo hacerlo en la página escrita, donde espero capturar, al menos, algún rastro de un saber o de una sabiduría que en la vida apenas he rozado y que enseguida he perdido.
Él da sus motivos de ¿por qué escribo?:
1) Porque estoy insatisfecho con lo que yo he escrito y quisiera corregirlo de alguna manera, completarlo y proponer una alternativa. En ese sentido nunca hubo una “primera vez” en que me pusiera a escribir. Escribir siempre fue un intento de borrar algo ya escrito y poner en su lugar algo que aún no sé si lograré escribir.
2) Porque al leer a X (un X antiguo o contemporáneo) pienso: “¡Ah, cómo me gustaría escribir como X! ¡Lástima que eso esté totalmente fuera de mis posibilidades!”. Entonces intento imaginarme esa empresa posible, pienso en el libro que nunca escribiré pero que me gustaría poder leer y poder colocar junto a otros libros amados en una estantería ideal. Y, de repente, alguna palabra, alguna frase me viene a la mente... a partir de ese momento ya no pienso más en X ni en ningún otro modelo posible. En lo que pienso es en ese libro, en ese libro que aún no ha sido escrito y que podría ser ¡mi libro! Intento escribirlo...
3) Para aprender algo que no sé. No me refiero ahora al arte de la escritura sino a lo demás, a algún saber o competencia específicos o a ese saber más general al que llaman “experiencia de la vida”. Lo que más me anima a escribir no es el deseo de enseñar a los demás lo que sé o creo saber sino, al contrario, la conciencia dolorosa de mi incompetencia. Por lo tanto, ¿mi primer impulso sería el de escribir para fingir una competencia que no tengo? Pero para ser capaz de fingir debo, en cualquier caso, acumular informaciones, nociones y observaciones; debo llegar a imaginar el lento acumularse de una experiencia. Y eso sólo puedo hacerlo en la página escrita, donde espero capturar, al menos, algún rastro de un saber o de una sabiduría que en la vida apenas he rozado y que enseguida he perdido.
No estaría de más seguirle la pista y la lectura a éste y otros ensayos inéditos de Calvino que conforman el libro Mundo escrito y mundo no escrito de editorial Siruela.

A ese mundo no escrito le puede suceder esta imagen,
no fotografiada en su origen, pero que
sirve de gesto instantáneo cuando se chafa el sábado...
menos mal que hoy es domingo.
no fotografiada en su origen, pero que
sirve de gesto instantáneo cuando se chafa el sábado...
menos mal que hoy es domingo.
Cuarenta y siete de cien...
![]() | Cool Slideshows |
Si, este blog es uno de los cuarenta y siete millones de sitios web que se ponen al día, más frecuentemente, de ese récord histórico de cien millones existentes a día de hoy. Por ello, y con una sonrisa en los labios horizontales, permitimos que nos rasquen las comisuras incluyéndonos en ese nuevo campo de conocimientos que pretende iniciar el recién creado título de Ciencias de la Web: una propuesta de colaboración entre el MIT y la Universidad de Southampton.
Ese permiso para formar parte de múltiples estudios superficiales, y todo hay que decirlo, de inalcanzables horizontes, radica en el anhelo por la relación interpersonal, el personismo, dice Vicente Verdú, y repetimos nosotros.
Queremos formar parte de esta revolución cultural de este siglo XXI. Ser consecuentes y confundirnos entre la virtualidad y la realidad. Preferir la vida a secas a esta segunda vida no será un problema por el momento, de ahí que no nos hallarán en Second life (Segunda vida) aunque sigamos de cerca los progresos de la metafísica y sus avatares.
El sueño de Michel Onfray

"l'Oeil Nomade", la peinture de Jacques Pasquier
"Que la tierra sustituya al cielo en el universo de los hombres" ...y precisa en El Mundo: "...Hacer de la vida una obra de arte es el objetivo de toda moral estética. No necesariamente una obra de arte, pero sí una realidad imposible de duplicar que manifieste un tono, un estilo subjetivo, un temperamento, un carácter. Durante mucho tiempo la teología, la palabra de Dios o la religión han impuesto la impostura de las verdades universales. Después, Spinoza, Descartes o Leibniz, incluso Marx, nos transmitieron la idea de que la ciencia puede ofrecernos un modelo ético. No, no puede crearse una ética con principios matemáticos. Así es que ni Dios, ni la ciencia. La estética: el gesto bello, la acción bella, la actitud bella, la bella existencia, la armonía, el equilibrio. Toda ética tiene que ser existencial, vivida."
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
...desde siempre...
Datos personales
imagggima
